Actividad 1
Yurancy Serrano: 12.122.194
Heidi Peña: 14.058.557
Nivian Oropeza: 12.122.059
Planificación. Definiciones.
Hoy en
día se ha generalizado el concepto de planificación como un proceso tendiente a
lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política. Algunos
estudiosos del tema, la definen como:
“… el proceso administrativo de escoger y realizar
los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr los
objetivos”. (Winborg Jiménez Castro, 1995)
“… un método bajo la forma de proceso, para la toma
de decisiones entorno al mantenimiento de una realidad dada o a su
transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre
fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos,
la maximación de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre
las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven
afectados por el uso que de ellos se haga”. (Castellano, 1998)
Evolución histórica de la Planificación.
La
planificación establece las proporciones básicas del desarrollo, los niveles de
producción y de gastos en las distintas actividades económicas, la eficiencia y
la rentabilidad que se deben alcanzar, asigna los recursos fundamentales,
define, en fin, el desarrollo económico para un cierto período de tiempo cuando
los planes son elaborados con objetividad y cumpliendo los principios básicos
que sustentan esta disciplina.
Hay
quienes se preguntan desde cuándo existe la Planificación. Pues bien, desde que
el hombre se convirtió en un ser racional, aún cuando todavía no se comunicaba
sino a través de pinturas en las paredes de las cavernas, desde que pensó en
cómo obtener alimentos para el día y conservarlos para los otros en que las
inclemencias del tiempo no le permitían salir a cazar o pescar; desde que pensó
en cómo defenderse y proteger la vida ya el hombre planeaba como ganar el
combate, cómo sobrevivir, aún cuando conscientemente no supiera que eso se
llamaba planear.
Marx y
Engels se refieren en sus obras a la posibilidad de conducir la economía
nacional acorde con un plan. Sin embargo, esas referencias aparecen
generalmente en pasajes aislados, pues el centro de sus estudios y análisis lo
constituyen la sociedad y las relaciones de producción capitalistas, que fueron
las que analizaron y combatieron.
Marx
señala algunas características necesarias del nuevo régimen social, aún no
establecido, en su Crítica del Programa de Gotha (1875), así como en ciertos
párrafos aislados de El Capital (1867 – 1885 – 1894).
Engels en
su obra Anti –Dühring (1878) esboza teóricamente el socialismo y expresa:
“El
proletariado toma el poder público y, por medio de el, convierte en propiedad
pública los medios sociales de producción, que se le escapan de la mano a la
burguesía. Con este acto, libera a los medios de producción de la condición de
capital que hasta allí tenían y da a su carácter social plena libertad para
imponerse. A partir de ahora, es ya posible una producción social con arreglo a
un plan trazado de antemano”. (2)
Estos
planteamientos teóricos insinuaban que el desarrollo de la sociedad no es el
resultado de fuerzas ciegas, sino de leyes derivadas del desarrollo de las
fuerzas productivas y de su correspondencia con las relaciones de producción y
eliminaba la opinión proveniente de las ideas religiosas de que el futuro está
determinado por una fuerza divina y es totalmente impredecible e incierto.
Tanto
Marx como Engels sólo pudieron señalar elementos teóricos del nuevo tipo de
sociedad. A pesar de que lucharon por ello, no surgieron las condiciones que
les hubieran permitido llevar la teoría a la práctica.
Es lógico suponer que los principios de la planificación
socialista y capitalista no coinciden, como tampoco los intereses son los
mismos. En el socialismo se planifica para mejorar los resultados económicos en
beneficio de la sociedad, mientras en el capitalismo se hace con objetivos
similares de mejoramiento de los niveles de ganancia pero para beneficio del
capitalista dueño del negocio, pues la propiedad privada frena cualquier
intento de beneficio social que pudiera surgir. No obstante, ya se habla en
todo el mundo de planificación y es por eso que se considera oportuno en este
trabajo hacer una revisión de las técnicas y métodos utilizados en esos países
para tomar de ellos elementos positivos que pudieran influir en el
perfeccionamiento de nuestro sistema de planificación sin violar ni renunciar a
nuestros principios y objetivos.
ETAPAS DEL
PROCESO DE PLANIFICACIÓN
El proceso de
planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes acciones: 1)
evaluar las condiciones actuales, 2) determinar objetivos y metas, 3)
establecer un plan de acción, 4) asignar recursos, 5) ejecución y 6) control.
En la figura 2, se muestran estas etapas:

ETAPA 1.

ETAPA 1.
EVALUAR LAS
CONDICIONES ACTUALES.
Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno del organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas a menazas.
ETAPA 2.
Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno del organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas a menazas.
ETAPA 2.
DETERMINAR OBJETIVOS
Y METAS
Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien enfocados.
Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de plantilla un sentido de propósito.
ETAPA 3.
Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien enfocados.
Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de plantilla un sentido de propósito.
ETAPA 3.
ESTABLECER UN PLAN DE
ACCIÓN
Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos para el logro de los objetivos. los cursos de acción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal.
ETAPA 4. ASIGNAR RECURSOS
Asignar recursos esta relacionada con la presupuestación y posterior entrega de recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso relacionada con una actividad. Existe una relación entre la presupuestación como técnica de planificación y la presupuestación como técnica de control.
ETAPA 5. EJECUCIÓN
La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación.
Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos para el logro de los objetivos. los cursos de acción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal.
ETAPA 4. ASIGNAR RECURSOS
Asignar recursos esta relacionada con la presupuestación y posterior entrega de recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso relacionada con una actividad. Existe una relación entre la presupuestación como técnica de planificación y la presupuestación como técnica de control.
ETAPA 5. EJECUCIÓN
La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación.
ETAPA 6.
CONTROL
Se debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.
Se debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.
MODOS DE
PRODUCCION
Comunidad
Primitiva
La
comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se
organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el
hombre mismo.
Cuando
empieza a desarrollar la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que
va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas
productivas y sus relaciones sociales de producción.
El hombre
fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le
proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la pesca, siguiendo
el curso de los ríos.
En esta
sociedad de comunidad existía propiedad colectiva de los medios de producción,
por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo
comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de
los bienes.
Al no
existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las
clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la
comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones
armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre.
Esta
sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del
trabajo los que se dedican a la caza y la pesca, y la segunda división de
trabajo, los que se dedican a la agricultura y el pastoreo. Al continuar la
sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que esta necesita para su
subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va hacer posible el
intercambio (trueque) y surge los mercaderes, lo que representa la tercera
división social del trabajo.
·
POLÍTICAS
Son
planes en la medida en que constituyen reglas o normas que permiten conducir
el pensamiento y la acción de quienes se
tenga a cargo. Es en este punto donde los administradores deben ser sagaces
para que los subordinados no acepten como políticas una serie de pequeñas
decisiones que no se tomaran con este objetivo. Y usualmente las políticas se
apoyan y precisan los objetivos y cobijan a la empresa en su conjunto. Las
políticas generales de la empresa son tomadas por el consejo de administración,
en las cuales se basaran las políticas de los departamentos
Todas
estas delimitan un área o marco dentro del cual se debe decidir asegurando que
las decisiones sean sólidas y contribuyan al alcance los objetivos. Al igual
que hay diversos tipos de objetivos, también los hay de políticas, entre ellas
tenemos: políticas de promoción interna, de competir con
base en los precios, políticas en publicidad o políticas
departamentales, como el contratar los ingenieros egresados de las
universidades o impulsar la participación de los empleados para contribuir con
la cooperación.
Con respecto a las políticas se debe tener en cuenta que:
Con respecto a las políticas se debe tener en cuenta que:
a. Cuando se elaboren las políticas
debe tenerse en cuenta la opinión de quienes a aplicarlos.
b. Las políticas deben declararse
por escrito.
c. Debe ser difundidos y revisadas
periódicamente, la interpretación de estas debe ser uniforme
en toda la organización.
d. Existen políticas sobre producción, finanzas, relaciones públicas, etc.
e. Existen políticas relacionas con
planeación, control, organización, favorecen, la coordinación y el trabajo en
equipo, las consultas sobre asuntos fundamentales y la elaboración de criterios
e iniciativa pero dentro de unos limites.
La Lógica de la Planificación
La planificación es proyectar el
futuro deseado, medios necesarios y actividades a desarrollar para conseguirlo.
Por lo tanto, La Lógica de la Planificación es una concepción metodológica,
base de la Gerencia de proyectos estratégicos que permite la distribución
ordenada de ideas.
A continuación se presenta de manera resumida el
tema en cuestión:
Políticas de la Planificación
Son también planes en el sentido
que son principios generales o maneras de comprender, que guían y canalizan el
pensamiento y la acción en la toma de decisiones. Delimitan un área dentro de
la cual debe decidirse y aseguran que las decisiones sean consistentes y
contribuyan al logro de los objetivos o metas de la empresa.
PROYECTO Representa un
mayor grado de
concreción y agrupa
a un conjunto de
actividades relacionadas y coordinadas
entre sí en relación a la satisfacción de un
problema o de una determinada
necesidad.
El proyecto
es similar al programa,
sin embargo, señala, es
en general menos complejo
y de menor alcance,
puede ser parte
de un programa
más amplio o, también,
un plan independiente
de un solo
uso
ACTIVIDADES tanto los programas como los
proyectos se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y
articuladas entre si para alcanzar las
metas y objetivos específicos. Es el
Medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e
integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos
específicos de un proyecto.
Planes de la Planificación
Hace referencia a las decisiones
de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las
prioridades que se derivan de esas formulaciones la asignación de recursos
acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e
instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos
propuestos. Es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los
programas y proyectos.
Un plan se entiende como un
esquema general de acción que define, a grandes rasgos, las prioridades, los
lineamientos básicos de una gestión y el alcance de las funciones, para un
lapso que, convencionalmente, puede ser el período de un gobierno o de una
administración.
Niveles de
organización
Estratégica
Es el proceso mediante el cual los ejecutivos trazan la dirección a largo plazo de una entidad estableciendo objetivos específicos en el desempeño, tomando en cuenta circunstancias internas y externas para levar a cabo los planes de acción seleccionados.
Esto suele llevarse a cabo dentro de las organizaciones en el nivel directivo, o el más alto nivel de mando, la cual se realiza por medio de tácticas y procedimientos empleados para el logro de un objetivo especifico o determinado, se planifica a largo plazo más de 5 años.
Táctica
La parte táctica es un proceso continuo y permanente, orientado al futuro cercano, racionalizando la toma de decisiones, determinando las acciones. Y es sistémico, ya que es una totalidad formada por el sistema y subsistemas, visto desde un punto de vista sistémico. Es iterativo, ya que se proyecta y debe ser flexible para aceptar ajustes y correcciones. Es una técnica cíclica que permite mediciones y evaluaciones conforme se ejecuta. Es dinámica e interactiva con los demás, y es una técnica que coordina varias actividades para conseguir la eficiencia de los objetivos deseados.
Es el proceso mediante el cual los ejecutivos trazan la dirección a largo plazo de una entidad estableciendo objetivos específicos en el desempeño, tomando en cuenta circunstancias internas y externas para levar a cabo los planes de acción seleccionados.
Esto suele llevarse a cabo dentro de las organizaciones en el nivel directivo, o el más alto nivel de mando, la cual se realiza por medio de tácticas y procedimientos empleados para el logro de un objetivo especifico o determinado, se planifica a largo plazo más de 5 años.
Táctica
La parte táctica es un proceso continuo y permanente, orientado al futuro cercano, racionalizando la toma de decisiones, determinando las acciones. Y es sistémico, ya que es una totalidad formada por el sistema y subsistemas, visto desde un punto de vista sistémico. Es iterativo, ya que se proyecta y debe ser flexible para aceptar ajustes y correcciones. Es una técnica cíclica que permite mediciones y evaluaciones conforme se ejecuta. Es dinámica e interactiva con los demás, y es una técnica que coordina varias actividades para conseguir la eficiencia de los objetivos deseados.
La incertidumbre
provocada por las presiones e influencias ambientales debe ser asimilada por la
parte intermedia o táctica. Se debe convertir e interpretar en las decisiones
estratégicas, del nivel más alto, en planes concretos en el nivel medio. Se convierte
en planes que se pueden emprender y, a su vez, subdividir y detallar en planes
operacionales a ejecutarse en el nivel operativo. se trabaja a mediano plazo, 2
– 4 años.
Operativa
Se da en los empleados, en el nivel más bajo de la organización. Realiza un microplaneamiento de las organizaciones de carácter inmediato, que detalla cómo deberán alcanzarse las metas. En realidad, todos los puntos de la base de la planeación se dan en el nivel operativo, lo que en gran medida influye y determina, en conjunto con la parte táctica, la obtención de resultados.
La parte operacional incluye esquemas de tareas y operaciones debidamente racionalizados y sometidos a un proceso reduccionista típico del enfoque de sistema cerrado. Se organiza con base en los procesos programables y las técnicas computacionales. Se trata de convertir una idea en realidad, o ejecutar el propósito de una acción a través de varias vías, se trabaja a corto plazo generalmente a menos de 1 año.
Operativa
Se da en los empleados, en el nivel más bajo de la organización. Realiza un microplaneamiento de las organizaciones de carácter inmediato, que detalla cómo deberán alcanzarse las metas. En realidad, todos los puntos de la base de la planeación se dan en el nivel operativo, lo que en gran medida influye y determina, en conjunto con la parte táctica, la obtención de resultados.
La parte operacional incluye esquemas de tareas y operaciones debidamente racionalizados y sometidos a un proceso reduccionista típico del enfoque de sistema cerrado. Se organiza con base en los procesos programables y las técnicas computacionales. Se trata de convertir una idea en realidad, o ejecutar el propósito de una acción a través de varias vías, se trabaja a corto plazo generalmente a menos de 1 año.
El proceso de planificación es uno solo y se materializa mediante la elaboración de planes, los cuales se clasifican de acuerdo al ámbito económico, área geográfica o según el tiempo que contemplan para su ejecución. No obstante, es conveniente tener en cuenta esta clasificación aunque es básicamente formal; en la práctica, debería existir una estrecha interrelación entre los planes.
· De Acuerdo al Ámbito Económico: Los planes pueden ser globales y sectoriales. Los planes globalesson aquellos que abarcan todas las actividades productivas, de distribución e inversión realizadas a nivel nacional. Se les denomina planes nacionales de desarrollo. Los planes sectoriales surgen de la necesidad de planificar una parte de las actividades económicas, de acuerdo al proceso tecnológico que se emplea; de esta manera se identifican los sectores: Petróleo, Agricultura, construcción, Turismo, Educación, etc.
· De Acuerdo al Ámbito Geográfico: Son los planes que abarcan determinadas áreas geográficas como región, estado, municipio o las regiones político – administrativas en que se divide al país. Aún cuando son planes (regionales, estadales, municipales) localizados en un espacio determinado, responden o guardan relación con los procesos de política económica globales y sectoriales debido al desarrollo de una región y las demás regiones del país con quienes está estrechamente vinculado, además; está la necesidad de asignar recursos financieros y físicos a cada región.
· De Acuerdo al Tiempo: Son aquellos planes que se establecen de acuerdo con el horizonte temporal de los procesos que se planifican. Estos a su vez, pueden ser:
· Planes de Largo Plazo: Se les llama planes de "perspectivas" o "proyectivos" porque se confeccionan para 10, 15 o más años, dependiendo de la naturaleza del contenido, pues hay aspectos que por ser muy variables no permiten proyectarse, como por ejemplo: Los precios del petróleo. Sin embargo, es posible formular planes en cuanto a la población, el uso y agotamiento de ciertos recursos naturales y especies animales. La educación y la salud también son recursos programables a largo plazo; particularmente la educación se organiza en cohortes con duración que oscila entre 3 y 7 años aproximadamente por nivel educativo. Igual ocurre con las redes de transporte, conformación de ciudades, etc. La ventaja de este tipo de planes es que obliga a reflexionar y analizar situaciones presentes, producto de su evolución histórica, y proyectarlas en el futuro, de manera que permite vislumbrar el comportamiento de hechos actuales y tomar iniciativas para conducir los cambios desde el presente hacia la fisonomía deseada. Son planes muy generales, con los cuales se intenta tener una imagen del futuro.
· Planes de Mediano Plazo: Su duración se asocia a los períodos gubernamentales o lapsos de cinco a tres años. Son planes destinados a resolver problemas inmediatos: Aumentar la productividad, mejorar la prestación de servicios de salud y educación, elevar el empleo, aumentar la inversión y las exportaciones, etc.
· Planes de Corto Plazo: Abarcan generalmente doce meses, pero pueden formularse para dos años. Están destinados a medidas inmediatas hacia el cumplimiento de metas específicas dentro de condiciones preestablecidas. Es por ello que son planes con muchas más cuantificaciones y pormenorizaciones que los de mediano plazo. Incluyen en detalle las corrientes monetarias y de financiamiento interno y externo, por lo cual se les denomina planes operativos. Estos planes revisten particular importancia porque son la base para la formulación del presupuesto anual. La relación entre plan y presupuesto se enuncia en la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario. El propósito fundamental de la planificación anual es organizar el conjunto de decisiones políticas que de una manera integrada y complementaria orientarán la acción de cada sector, para el año fiscal. Mediante este plan se determinan los objetivos y metas de los programas presupuestarios, se destinan los recursos necesarios, se fija la cantidad y calidad de los resultados y se determinan la localización y las responsabilidades administrativas en el cumplimiento de las actividades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario