Autoras Yurancy Serrano
Heidi Peña
Nievian Oropeza
ACTIVIDAD 3
Herramientas
para la planificación
Es
bastante complejo hablar de la herramientas para la planificación ya que es usadas
en las organizaciones para planificar la forma de gestionar procesos o
proyectos ella permiten organizar y estructurar de manera
transparente y eficaz la reflexión colectiva sobre las apuestas y retos de
futuro y además de analizar cómo se puede evaluar las diferentes opciones
estratégicas, por lo tanto podemos decir que la planificación es una metodología para la toma
de decisiones que nos da alternativas, para escoger, y así de esta manera definir textualmente la
Planificación Estratégica: según, Steiner “que es un proceso continuo y sistémico que
relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios
situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes
interrelacionados”..
Ahora bien, La prospectiva estratégica pone la
anticipación al servicio de la acción, difundiéndose en las empresas y las administraciones
y se puede entender que su objetivo es proponer las orientaciones y las
acciones estratégicas apoyándonos en las competencias de la empresa en función
de los escenarios de su entorno general y competitivo.
Siguiendo el mismo
orden de ideas se nos habla del escenario que
nos hace entender la descripción
futura hacia un camino de acontecimientos
que permiten pasar de una situación original a otra futura valga la redundancia
en donde se toma en cuenta cinco
condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.
Por ese motivo las herramientas de planificación nos pueden servir para dos
cosas:
–
Para facilitar y estandarizar la metodología de planificación de proyectos,
actividades y tareas.
–
Para ayudar a diseñar productos, procesos y servicios según los requisitos y
funciones previstas en el futuro. de ese
modo aplicar la matriz FODA, que no es
otra cosa que consiste en una matriz de 2×2 donde en cada una de sus celdas se
analizan las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de un proyecto y
esto se realiza con el propósito del analizar y conocer la situación en el
mercado de una empresa, o bien, para ayudarnos a decidir sobre la
viabilidad de una idea o proyecto. Cuando hablamos de matriz de crecimiento
entendemos que tiene como
finalidad de ayudar a decidir los
diferentes enfoques para distintos negocios que nos da la posibilidad de
tomar decisiones concretas vinculadas con el desarrollo del mismo ya sea por
medio de graficas u otros medios.
La
matriz de priorización o matriz multicriterio es una herramienta verbal que se
utiliza para evaluar distintas opciones puntuales respecto a criterios de
interés para un problema, de manera Para elaborar y utilizar la matriz de
priorización debemos seguir rigurosamente los siguientes pasos a los que voy a
copiar textualmente para seguir la secuencia de lo escrito:
- Primer paso
Elaborar una lista
con las opciones del problema a calificar.
- Segundo paso
- Segundo paso
Escoger criterios.
- Tercer paso
- Tercer paso
Diseñar la matriz
señalando las opciones y los criterios.
- Cuarto paso
- Cuarto paso
Establecer un baremo para evaluar las diferentes
opciones.
- Quinto paso
- Quinto paso
Otorgar a cada
opción un valor, resultado de operar las calificaciones de cada criterio.
- Sexto paso
- Sexto paso
Valorar los resultados. Esto nos permite
dejar en claro las ideas que debemos plantear del problema al realizar un
proyecto.
La
matriz de impacto cruzado, tiene como finalidad
de ver objetivo a evaluar los
efectos del impacto o consecuencia de un determinado proyecto Asimismo,
estimula a la toma de decisiones a examinar su abanico de opciones y opiniones
dadas con respecto al impacto que tiene cada uno de las variantes. Ahora bien a
medida que avanzamos en cada unos de las matrices entendemos el porqué del
árbol de problemas nos
permite registrar y organizar la problemática que intentamos resolver
o investigar con mayor profundidad que permite identificar nuestra causa y
efecto vinculado al realizar el proyecto, además que es una herramienta que nos
permite a los involucrados del proyecto, ver de manera clara los objetivos así
como también plantear estrategias para cumplirlas. Existen
tres fases en el proceso de análisis a
los que tomare textualmente para dar mejor compresión de lo antes dicho: (1)
identificar los aspectos negativos de la situación existente y colocarlos en el
árbol de problemas, incluyendo sus “causas y efectos”;(2) elaborar el árbol de
objetivos, que es tan solo la inversión de los problemas en objetivos; y (3)
determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico.
El
cuadro de mando integral (CMI) nos
ayuda a ampliar nuestros conocimientos cuando ejecutamos un proyecto ya sea una
micro o macro empresa o en el caso que vayamos a desarrollar algún otro trabajo
que no sea dirigido con esa visión por
eso motivo se denomina gestión
empresarial muy útil para medir la
evolución de la actividad de una compañía y sus resultados, desde un punto de
vista estratégico y con una perspectiva general. Para Gerentes
y altos cargos la emplean por su valor al contribuir de forma eficaz en la
visión empresarial, a
medio y largo plazo es por eso que se dan a conocer unas perspectiva que se plantean
según a lo vayamos a desarrollar según el proyecto planteado sea dirigido a un
tipo de negocio o empresa y así resulte operativo y funcional.
En resumen, según los conocimientos adquiridos
tomamos como ejemplo una empresa de distribución de
producto de ropa intima o prendas intimas, llamada EUFORIA 2016 y organizamos
la elaboración del cuadro de mando integral (CMI) en donde analizaremos la
visión y misión, las razones de su existencia y prioridades al cliente al que
vamos a servir o prestar el servicio y hacer un análisis interno y externo para
la clave de nuestro éxito ver las causa y efectos que impacta en el mercado y definir los objetivos estratégicos en donde nuestra misión y visión, en este caso sería;¿A dónde queremos
llegar y como lo vamos a lograr? es por
eso que aquí entra la matriz FODA que nos orienta según este cuadro:


![]() |
D A
Debilidades: que
tienen que ver con la falta de
suficiente espacio para el almacenamiento de nuestras prendas intimas.
-Carencias de un buen
manejo de inventario y despacho en las tiendas.
Fortaleza: el
reconocimiento en el mercado nacional por nuestra variedad.
-Tiendas de distribución ubicadas estratégicamente para la exhibición de la misma.
Amenazas: las
decisiones de un proveedor para su distribución por catálogos.
-La entrada de nuevos
competidores.
Oportunidades: obtener
la distribución de otros diseños adicionales.
Ampliar el catalogo
de nuestras prendas intimas y eficiencia en la marca y calidad.
Cuando
ya realizamos nuestra FODA podemos ver
con más claridad los factores internos y externos que nos identifican las
estrategias y congruencia de la acción a
ejecutar tomando en cuenta los recursos que existan y así facilitando
nuestra planificación estratégica tomando en cuenta nuestra matriz FODA elaborada
anteriormente, según nuestra visión y misión un ejemplo de nuestro factores
internos y externos son:
-que
nuestras tienda no cuenta con el almacenamiento de espacios amplios.
.carencia
del producto o materia prima adecuada para el desarrollo o elaboración.
-carencia
de bienestar, incentivos, motivación y crecimiento que genera sentido de
pertenencia en los colaboradores (empleados, obreros etc).
-debilidad
del manejo adecuado de inventarios y distribución.
-la
falta de recursos humanos (RRHH) para la capacitación del personal para mejorar
su competencia.
Con
esta matriz de evaluación de los factores internos y externos podemos sacar la
matriz de ponderación en donde se toma en cuenta el resultado de lo ponderado,
la clasificación de ambos factores según el resultado obtenido se hace una
multiplicación de lo ponderado y la clasificación y se obtiene el resultado
ponderado tomando en cuenta la fortaleza
y oportunidades más destacadas se realiza la relación de causa y efecto que nos
ayuda a atacar y dar la guía de cómo poder solucionar una causa y encontrar un
efecto y aplicación de cada una de las diferentes perspectivas llevándonos a la
relación de causa y efecto que ayuda a una empresa a lograr los objetivos e
iniciativa:
Perspectiva
financiera: Disminuye
los costos.
Llegan al aumento de rentabilidad.


Perspectivas de proceso: mejora el sistema de desarrollo y su
eficiencia.
Perspectiva
de aprendizaje: fortalece
las competencias.
Fortalece alineamiento del personal.
El cuadro de mando
integral (CMI) muestra algunas de las
estrategias mostrando de forma continua, cuando la empresa y empleados alcanzan
los resultados definidos.
PERPECTIVA
|
OBJETIVOS
|
INDICADORES
|
METAS
|
INICIATIVA
|
FINANCIEROS
|
Crecimiento rentable de
las prendas intimas
|
Para el 2016 las ventas $
2000 ventilados en un 20%
|
Para el 2026mercado bruto
en 40% y la utilidad máxima $6000
|
Implementar proyectos
mercadentilista
|
CLIENTES
|
Buscar canales de
distribución de entrega a tiempo y sin problemas a los clientes
|
Pedidos de devueltos y
nota de crédito
|
O% las devoluciones
|
Comunicación constante
|
PROCESO
|
Implementar proceso de
crecimiento
|
Relación de inventario
|
Cumplir en un en tiempo
récor no más de 45 días el inventario de prendas intimas
|
Definir con el comité de
ventas y finanzas las ventas
|
DESARROLLO
|
Incursionar en loa rutas
para la distribución
|
Informe de ventas
|
Participación en los
canales o medios de comunicación la presentación de la ventas
|
Utilización de pagina
web, eslogan para los consumidores etc.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario